Quedaban dos lugares por conocer y dar por terminado (por el momento) nuestro viaje en la isla sur del país: uno de ellos el parque nacional “The Catlins” y el otro el parque nacional “Fiorland”.
Mientras buscábamos a los pingüinos de ojos amarillos, viajamos por la ruta 1 conocida como “southern scenic route” desde Dunedin a The Catlins Forest Park. Sabíamos que nos quedaríamos ahí mínimo 4 días, si lo merecía, ya que no estábamos apurados. Y así fue…
El primer lugar que visitamos fue el i-site (centro de información turística) de Owaka, donde nos dieron un súper mapa del lugar y todos los puntos por recorrer, los cuales, en su mayoría rodean la costa y se pueden ir visitando en orden. Pero, como nosotros llegamos a Owaka ignorando que había puntos antes de esta ciudad por conocer, tuvimos que volver hacia atrás y comenzar con nuestro recorrido.
Eran las 2pm, prendimos los motores y nos dirigimos hacia Kaka Point (primer punto), una pequeño pueblo costero. A 9km de esta ciudad, en ascenso, se encuentra Nugget Point, allí hay un faro construido en el año 1869, rodeado de acantilados y un paisaje que hasta ahora, ocupa el puesto número 1 en nuestro ranking de NZ.
Detrás del faro, hay una playa llamada “Roaring Bay” a la cual no se puede bajar después de las 3pm porque casualmente, los pingüinos de ojos amarillos vuelven a sus nidos. Digo casualmente, porque llegamos justo en horario para avistar su salida del mar, desde un refugio hecho para que lo hagamos sin molestarlos.
Galería de Kaka Point
Ya eran las 5pm y el sol se escondía tras el pueblo de Kaka Point. Decidimos buscar un lugar para dormir por la zona, ya que el frío comenzaba a sentirse cada vez más y nos encontramos con que solo había un hostel, el cuál ya no tenia espacio para estos dos mochileros hambrientos, con frio y miedo… Seguimos nuestra búsqueda de refugio y después de merodear la zona, hallamos un Campground (camping) cuya dueña nos seguía desde la entrada del pueblo al detectar “hippies desesperados”. Esa noche dormimos dentro de la campervan nuevamente… pero esta vez nada más y nada menos que con -6°C.
Al día siguiente, nos levantamos “bien temprano”, como a las 11pm, entre mates y charlas, se hicieron las 12pm por lo que teníamos solo 5 horas para comenzar a visitar el resto de los puntos. Si les cuento que esta zona tiene más de 20 lugares para conocer, entonces comprenden que estábamos bastante ajustados, para recorrer todo en 1 día. Asique decidimos tomarnos las cosas con calma y hacer lo que pudiésemos en el tiempo que restaba.
Empezamos por “Tunnel Hill”, ubicado sobre la ruta escénica que ya nombre. Este punto, es el recuerdo de un túnel excavado a mano entre el año 1891-92, de 250mts de largo, el cual sirvió para las vía de tren que iban desde la ciudad de Balclutha a Owaka.
Seguimos andando hasta llegar a “Jack´s Blowhole”, en el pueblo de Pounawea. Blowhole es un hoyo de 55mt de profundidad a 200mt del mar. Se formó cuando el techo de la caverna subterránea cayó por el desgaste del mar. El agua del mar entra enérgicamente por un túnel, se desplaza hasta lo que era la caverna y golpea contra las paredes de la misma. La imagen muestra solo la parte del túnel.
Camino a Purakaunui Bay, nos encontramos con otro punto llamado Purakaunui Falls, marcado como un icono de The Catlins. Este lugar se trata de una gigante cascada en el medio del bosque. Un lugar muy fotogénico.
Aves vistas camino a la cascada
Purakaunui Falls
Luego de recorrer estos puntos, ya no teníamos tiempo de seguir con el resto, ya que algunos requerían un par de horas para recorrerlos, otros estaban cerrados porque que la marea estaba alta, como por ejemplo la Cathedral Caves. Uno de los puntos más interesantes para conocer, que nos quedará pendiente para el futuro.
El lugar más cercano a las cuevas era el pueblo de Waikawa y como ya estábamos con muy poca nafta y el sol estaba escondiéndose decidimos ir a este pueblo para pasar la noche. La sorpresa fue que en este lugar no había gente, ni hostels, ni nada. Por lo que continuamos por el camino “principal” y terminamos sin querer en Curio Bay, lugar que como les conté, concretamos nuestra gran misión pingüino de ojos amarillos. Pero, no es lo único que hay para ver en este lugar.
Buscamos un sitio para dormir, en esta zona tan desolada y fría del país (por lo menos en invierno). Llegamos a un “hostel”, donde al entrar nos encontramos con una carta en el escritorio de la recepción que decía algo así: “Querido huésped, en este momento no me encuentro para recibirlo, por favor, elija la habitación más conveniente para usted, y escriba su nombre en la pizarra, cuando llegue pasare a cobrarle. En el caso de que quiera ver a los pingüinos, puede hacerlo en…etc.. etc…” y un exótico gato en la cama de una habitación doble. El lugar era como una lujosa casa de dos pisos, en el primer piso tenia todas las habitaciones, eran de la categoría de un hotel ****, una sala de estar con una cocina. El lugar lleno de ventanales que daban al mar. Había sólo dos huéspedes y como decía la carta, elegimos la habitación mas conveniente para nosotros… así que probamos la cama de todas, cual tenia ventana mas grande y que de al mar, que este cerca del baño, etc…, nos tomamos en serio eso de que sea la mas conveniente, hasta que elegimos la que nos gusto… ¿Quién no quiso alguna vez hacer eso en un hostel u hotel?
Curay Bay/Porpoise Bay nos robo unos 3 días, no porque hubiese mucho que hacer en este pueblo, sino porque el lugar y la tranquilidad prestaban a que lo disfrutemos.
Además del avistamiento de pingüinos, en verano, se pueden ver delfines “Hector”. Según dicen en Porpoise Bay es el único lugar donde los delfines salvajes se acercan tanto. También dicen que se pueden ver, leones y lobos marinos… nosotros los buscamos entre medio de los acantilados, pero no vimos ninguno, solo nos encontramos con nosotros mismos jugando entre las olas…
Una de las cosas que más representan a este pueblo, es que en la misma playa de los pingüinos, podemos caminar sobre un bosque petrificado del periodo jurásico medio (unos 180 millones de años atrás) en el momento en que Nueva Zelanda formaba parte del supercontinente Gondwana . Es muy interesante como para tener en cuenta la historia, pero sinceramente el lugar no es una locura. Pueden ver partes de árboles petrificados en la costa y caminar sobre ellos.
Galería de Curay Bay
Si bien los 4 días que le dedicamos nos lo tomamos muy tranquilos y más como una semana de relajación que de aventura, les recomendamos a los que visiten este parque que le dediquen el tiempo necesario a cada punto, sin apuro y disfrutando de cada caminata y lugar a conocer. También, si viajan en esta época del año (invierno), manejen con cautela ya que las rutas están cubiertas de hielo, no pasa mucha gente como para auxiliarlos y la señal de celular no es del todo óptima en algunas zonas.
Tips:
- Si van a dormir en hostel, en algunas ciudades como hay muy pocos hospedajes esta bueno reservar vacantes y también averiguar si están abiertos. Por lo menos en invierno.
- Tener en cuenta que solo hay estación de servicio y lugares para comprar comida en el pueblo de Owaka (invierno 2012)
- Los hosteles cuestan a partir de $27nzd
[fblike style=»standard» showfaces=»false» width=»450″ verb=»like» font=»arial»][fbshare type=»button»]
Klando
Bellísimo lugar, las imágenes que muestran son increíbles!
INCREIBLES FOTOS LAU, CADA VEZ MEJOR!
Es Hermoso Chicos!!